lunes, 15 de marzo de 2021

13. LA DECORACIÓN DE INTERIORES EN EL SIGLO XX (III): EL ART DÉCO

"La mujer y la casa" de José Loygorri. Publicado en  Blanco y Negro, núm. 1.988, 23 de junio de 1929. Museo ABC


1.Introducción. El Art Déco: Concepto y Delimitación

Con el término Art Déco denominamos a un movimiento artístico complejo y contradictorio que se desarrolla, en sentido estricto en los años 20 pero, con carácter general, desde aproximadamente 1910 hasta 1939.
Su nombre es un apócope del término francés décoratif alusión a la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes, celebrada en París en 1925, donde se presentó por primera vez este estilo. Fue una muestra de diseño de interiores, objetos decorativos, cerámica, muebles, lámparas, esculturas, piezas textiles, moda, etc. Fue la primera exposición de artes decorativas en el mundo. El objetivo –a mayor gloria de Francia- era parar el auge del diseño austriaco y alemán. Francia deseaba establecer la supremacía francesa en la producción de artículos de lujo.
El vocablo déco surgió en torno a los años 1965-1966 en Inglaterra e Italia, coincidiendo plenamente con el revival retro de este estilo.



Ha sido un estilo muy menospreciado y minusvalorado durante décadas por los artistas de vanguardia y los críticos de arte por su carácter fuertemente esteticista. Y es que los artistas déco buscaban sin reparos la belleza, la excelencia, utilizando materiales costosos. Fue considerado como un estilo frívolo, nostálgico, sentimental, e incluso anticuado y kitsch.. De hecho, en los libros canónicos de historia del arte moderno no solía aparecer. Una copiosa bibliografía y exposiciones internacionales sobre el tema –celebradas en París, Londres o Madrid por poner solo tres ejemplos- han hecho que paulatinamente se vaya reivindicando este movimiento. 
Hoy se piensa que el Art Déco es, a la vez, una alternativa y una síntesis de las primeras vanguardias. Particularmente el cubismo y el futurismo italiano están en la base de muchas de sus propuestas: se le ha llegado a llamar “cubismo domesticado”.
El Art Déco se desarrolla en la época en la que surge el jazz y el Charlestón, el cine de Hollywood


Aunque este estilo pasó de moda durante la Segunda Guerra Mundial, durante los años 60 hubo un renovado interés por el diseño Art Déco (se le denominó Retro).


No se entiende el Art Déco sin tener en cuenta a su predecesor, el Modernismo o Art Nouveau. Cronológica y estilísticamente, es evidente que hay una cierta continuidad y evolución de un estilo al otro. El Modernismo está finiquitado hacia 1910, fecha aproximada en la que se va forjando el Déco. Ambos comparten muchos puntos en común:
*Son estilos esteticistas, que preconizan como valor supremo la belleza. Buscan embellecer la vida cotidiana. En cierto sentido son herederos del Romanticismo y del Movimiento Arts & Crafts. El contrapunto al Art Déco sería la Bauhaus, escuela artística alemana que huye de la ornamentación y del esteticismo, intentando crear formas limpias y geométricas vinculándolas con la producción industrial. 
*Desean que su estilo abarque las Bellas Artes y las Artes Decorativas y el Diseño por igual. Es la búsqueda del arte total o Gesamtkunstwerk. Se podría decir que en ambos, las artes aplicadas son las artes mayores. Aun así, no son estilos compactos y homogéneos. Presentan variantes según los países, artistas, etc.
*Ambos movimientos pretenden ser reflejo de la modernidad de su época. Recordemos que el lema de la vertiente modernista vienesa, la Secesión, señalaba: “a cada época su arte, a cada arte, la libertad”.
*El Modernismo pretendía ser el arte de la burguesía triunfante. El Art Déco contaba entre sus comitentes con elites adineradas. Paulatinamente, los diseños exclusivos de uno y otro se imitarían, popularizarían y difundirían entre todas las clases sociales. Así por ejemplo, el estilo Déco lo podemos encontrar en hoteles, restaurantes, transatlánticos, cines, teatros y gasolineras.
*La fortuna crítica de estos movimientos ha sido particularmente negativa, por parte sobre todo de los artistas de vanguardia. En general, ambos estilos son hoy en día apreciados, especialmente el Modernismo.
*No reniegan de la ornamentación. Para ninguno de estos dos movimientos el ornamento es “delito”, como sí afirmaría Adolf Loos en su célebre ensayo "Ornamento y delito" (1910) pionero del racionalismo arquitectónico y del Movimiento Moderno.
Si en el Modernismo primaba la decoración de carácter floral y los sinuosos arabescos –como el célebre golpe de látigo de Víctor Horta- en el Déco prefieren los motivos ornamentales geométricos y depurados, de formas simples y claras, estilizadas y simétricas. En esa pasión por lo geométrico está presente la huella cubista así como la fascinación por la velocidad y las máquinas de raíz futurista. Los temas omnipresentes en el estilo déco son las diagonales, las líneas en zigzag,  las líneas rectas, círculos, cuadrados, ciervos, galgos, gacelas,  las fuentes, olas, espirales, estrellas, palmas, rayos de sol, y por supuesto, la temática femenina –vestida o desnuda-. Si en el Modernismo encontrábamos mujeres de silueta reloj de arena con pelo largo y ondulado –como vemos en Alphonse Mucha- en el Art Déco en cambio, aparecen muchachas andróginas, con silueta cilíndrica y pelo corto a lo garçonne. En ambos estilos está presente el influjo oriental.
*Las líneas depuradas están presente en todas las facetas del diseño, joyería, moda, textiles, cerámica... disciplinas claramente relacionadas entre sí y que creaban felices colaboraciones entre la industria, el arte y el diseño, como el frasco de perfume de la fragancia Arpège de Lanvin, producido por el maestro vidriero Lalique.
*Las influencias perceptibles en el Art Déco son muy variadas. Aparte del arte de vanguardia hay que destacar: la naturaleza, el arte egipcio, aborigen, africano, maya y azteca, los ballets rusos de Diáguilev... A estos elementos hay que añadir, a partir de 1925, el creciente impacto de las máquinas, que se plasmaban repetidas o solapadas y en los años treinta se impusieron formas derivadas del diseño aerodinámico. La línea recta se convirtió en una fuente de belleza. 



Tamara de Lempicka fue la pintora Déco por antonomasia. Ejemplos: Autorretrato en Bugatti verde, 1929; La duquesa de la Salle, 1925;  Kizette en el balcón, 1927

2. Arquitectura y Decoración de Interiores Déco

En FRANCIA, el gran estilo parisino Art Déco que dominó los Salones anuales de las Artes Decorativas desde el fin de la I Guerra Mundial hasta la Exposición Internacional de 1925, se aplicó muy poco a la construcción de edificios. Si examinamos las revistas de arte de la época, sólo encontraremos ocasionalmente alguna tienda –en especial alguna perfumería, panadería o zapatería- decorada en ese estilo. Así por ejemplo, destacamos en París la perfumería d´Orsay –con motivos decorativos de cestas de frutas y de guirnaldas; la joyería de Robert Linzeler y la zapatería de Pinet, entre otras.
Los materiales utilizados en las fachadas eran los mismos adoptados para los interiores: mármoles amarillos adornados con bronces, estuco azul, hierro forjado y maderas talladas y doradas.
La mejor arquitectura Art Déco francesa fue la que se creó para la Exposición Internacional de 1925, destinada a durar sólo seis meses. Como el recinto iba a ser arrasado tras el certamen, se pudo experimentar con formas arquitectónicas revolucionarias y con materiales plásticos. Era un requisito esencial crear obras nuevas y originales. El resultado fue una estimulante mezcla de construcciones de vanguardia con formas cúbicas. 


La ornamentación arquitectónica Art Déco no se extendió mucho más allá de París. A diferencia de Estados Unidos, que experimentó un boom de la construcción en los años 20, Europa estaba en un periodo de recesión tras la devastadora I Guerra Mundial. 
La arquitectura Art Déco triunfó en teatros, cines, hoteles, restaurantes, transatlánticos y por supuesto en los rascacielos. Así en Londres destaca el cine New Victoria Cinema (1930), obra de E. Wamsley-Lewis. Entre los hoteles descuella el Strand Palace de Londres, obra de Oliver Bernard, con paneles luminosos de cristal. Por lo que se refiere a los transatlánticos eran auténticos palacios flotantes déco donde no se escatimaba el menor de los lujos. Entre ellos descuella el Normandie, del que el diseñador gráfico Cassandre realizó un célebre cartel publicitario en los años 30.

Durante los años 1923-25, cuando comenzó realmente el auge del rascacielos en ESTADOS UNIDOS, este país no tenía su propio estilo moderno. El único estilo decorativo decididamente innovador que un arquitecto norteamericano podía usar era el Art Déco. Por esta razón, en ese país hemos de buscar la ornamentación de este movimiento artístico en muchos edificios que se construyeron desde los primeros años veinte y más en particular, en los rascacielos. Así, proliferaron los diseños geométricos, florales, con recuerdos cubistas, adornados con arcos, rayos de sol, muchachas y ramilletes de flores. Durante los años veinte, esa apropiación norteamericana del Art Déco había de convertirse en el idioma decorativo más identificable en los edificios en construcción. Se siguieron usando hasta mucho después de que en Francia el estilo se hubiese convertido en una mera fórmula ornamental.
La ornamentación Art Déco también se concentraba masivamente en la entrada del edificio: rejas exteriores, puertas, vestíbulos, ascensores. Eran combinaciones de piedras, ladrillos, terracotas y metales. Paulatinamente dejaron de lado los materiales tradicionales de construcción a favor de los nuevos, sobre todo el metal y el cristal, más en armonía con la nueva arquitectura. Se comenzó, además a utilizar el acero, que creaba brillos y era resistente. El metal comenzó a dejar desfasadas la piedra y la terracota.
El perfil o skyline de Manhattan es el epitome de una ciudad déco.
La construcción de algunos de los más altos rascacielos de Nueva York se produce a menudo bajo los dictados estilísticos del Art Déco como el edificio Chrysler (1928-30) de Nueva York, cuya cúspide y la decoración de muchas dependencias están consideradas paradigmáticas de este estilo. Este edificio fue realizado por William Van Alen. Es el verdadero prototipo de rascacielos Déco. Durante algunos años fue la construcción más alta de Manhattan. Lo más sorprendente son los siete pisos que forman la cúpula, de arcos escalonados con ventanas triangulares abuhardilladas y enmarcadas en acero brillante al níquel-cromo. También presente motivos decorativos inspirados en los tapones de los radiadores de los Chryslers. La proeza de esta construcción de Van Allen es la aguja de 27 toneladas que elevó su altura a 319 metros, más que la torre Eiffel.

También el Empire State Building (1930)  de Shreve, Lamb & Harmon es un edificio déco aunque sus motivos decorativos son escasos, quizá en parte porque había de pasar inadvertida en una construcción tan monumental. Se encuentra en Manhattan  y su elevada altura estaba cuidadosamente calculada para conseguir el máximo espacio rentable.


El Rockefeller Center, también en Nueva York es un conjunto de rascacielos construidos entre 1929-40. Los arquitectos fueron Henry Hofmeister, H.W. Corbett, y Raymond Hood. Tanto su arquitectura como su decoración es plenamente Déco: presenta mosaicos, esculturas, obras de metal… 

En ESPAÑA la tendencia déco se había ido introduciendo desde los años 20, aunque más en aspectos decorativos que propiamente arquitectónicos. Buen ejemplo de ello fue la participación española en la exposición de París de 1925 con un pabellón esteticista de corte neomudéjar. Si bien la arquitectura no fue la aportación española más brillante a la exposición, sí lo fueron los artistas que expusieron sus creaciones gráficas en esa muestra y que recibieron una buena acogida. Fue el caso de Penagos –quien además recibió uno de los premios- Bartolozzi, Manchón, Capuz, Larraya, decoraciones de Fontanals y escenografías de Barradas. Al mismo tiempo, en una galería parisina el grupo catalán FAD (Fomento de las Artes Decorativas) presentaba con mucho éxito una muestra de muebles, tapices y objetos decorativos de Santiago Marco, Rigol y Busquet entre otros.
Más allá de la exposición de París, conviene recordar que la arquitectura española adoptó los postulados déco en muchas de sus ciudades como Barcelona, Melilla, Valencia o Madrid. Así por ejemplo, en la Gran Vía madrileña, se hace patente este estilo en el edificio Carrión de los arquitectos Feduchi y Vicente Eced-Eced o el número 60 de la misma calle que se remató con una escultura de Victorio Macho que muestra a un coloso muy déco elevando sobre su cabeza un edificio. 

                         Art Déco en la Gran Vía madrileña: edificio Carrión y escultura de Victoria Macho en el número 60.

Al analizar la decoración de interiores de este estilo, no podemos dejar pasar por alto que este movimiento artístico iba destinado a una clientela adinerada y exquisita, muy selecta, que reclamaba piezas de altísima calidad y belleza. Así las cosas, el mobiliario déco era esencialmente francés, y más en concreto parisino. Durante los años veinte, fuera de Francia casi no se hizo nada que tuviese un diseño o una calidad comparable. 

Francisco Sancha, La hora del cine, 1935. Museo ABC; el modista Paul Poiret y su esposa retratados por el pintor e ilustrador déco vallisoletano Eduardo García Benito, 1921. 

 Son CARACTERÍSTICAS de este estilo:

*El déco supuso un retorno a la decoración de interiores refinada, elegante, sofisticada, sugerente y de formas puras. En ningún momento abandonaron los elementos decorativos, pieza clave de este estilo. Se consideraba que la belleza en el hogar era algo esencial para el bienestar psicológico del hombre.
*Recuperan técnicas artesanales antiguas de inspiración oriental como el lacado -utilizada por la maravillosa arquitecta y diseñadora irlandesa Eileen Gray Jean Dunand entre otros- con el fin de dar un toque de opulencia a sus muebles. 
*Materiales: en esta período se emplean muchas clases de madera, como el preciado ébano pulimentado, con su superficie negra azabache, una de las favoritas de este estilo. Pero en los años veinte era muy raro y costoso. Los ebanistas habían de recurrir a enchapados de esa madera o a meros sucedáneos. El ébano más popular era el Macasar de las islas Célebes en Indonesia. Otros enchapados tropicales importados eran la palmera, el roble y la madera de Coromandel y otros enchapados menos exóticos como amaranto, amboina, caoba, palisandro y sicomoro. La marquetería solía estar presente.
En el colmo de refinamiento forraron los muebles con pieles de animales como la “lija o zapa” (galuchat) que es un pequeño escualo del mediterráneo. En francés se llama así por el primero que lo utilizó se llamaba Galuchat. Podía dejarse con su color propio, blanqueada o barnizada, o bien se podía teñir de azul o de verde para acentuar la textura de su superficie rugosa. 



*El marfil, ausente del diseño de muebles en 1900, se recuperó para añadir refinamiento a los pomos de los cajones o para los contornos de las patas curvas de los muebles. También utilizaron el aluminio, el acero cromado, el cristal y el hierro…


*Muy significativo en el uso del metal fue la incorporación del mobiliario del aluminio, el cristal –teñido y biselado-, el hierro y el  acero cromado. Los metales convivían eclécticamente con otras texturas como la enea y las pieles de cebra, potro o serpiente. Por otra parte, aparecieron junto con los cromados, el uso de la formica o melamina, que en ocasiones se alternó con el aluminio o con la madera en asociaciones sorprendentes e innovadoras.
*La decoración de interiores déco no obviaba la presencia de elementos textiles como alfombras, cortinajes y telas creando interiores confortables pero muy elegantes. Las tapicerías eran de gran calidad: de seda, terciopelo o piel. Pero durante los años treinta irrumpieron de manera espectacular las telas sintéticas como la seda artificial (rayon) y la lona.
*Los motivos ornamentales se concentran en las alfombras, cortinas o tapices pero también en los panneaux, es decir, en paneles pintados o con relieves, dispuestos en franjas enteladas o empapeladas, que dar lugar a un tipo de mural muy característico del art déco.
*Los motivos decorativos se basan en parámetros geométricos, repetitivos y estilizados, con formas y colores planos.
*El contraste fue una de las claves más identificables del art déco: ajedrezados, líneas rotas en zigzag, franjas horizontales o verticales y bloques facetados. Se aprecian también en el color y en la distribución de los elementos de mobiliario, ya que los sillones y sofás alternan los tonos mientras se empleaban tejidos diferentes en las distintas caras de un mismo mueble. En este contexto de la esteticismo y contraste, las referencias eclécticas a culturas muy diversas son patentes: el exotismo oriental de las lacas, el colorido africano de los estampados, que no estaba reñido con el clasicismo de líneas depuradas y el empleo de columnas.
*Una tendencia déco muy en boga fue sustituir los muros por separaciones efímeras y móviles como biombos, cortinas y muebles continuos y por otra, se buscaba el juego de altura en los techos y suelos creando diferentes zonas y disponiendo diferentes volúmenes espaciales para diversos usos. 
* La lineas sencillas son paradigmas de lo moderno. Se prefieren las proporciones organizadas a base de  formas geométricas sencillas como el círculo, el cuadrado o el triángulo. Se privilegia el círculo que aparece por doquier en ventanas, espejos, alfombras, frascos de perfumes, o incluso, en la propias plantas de las estancias.
*En cuanto a la iluminación los grandes ventanales dejaban pasar la luz que se reflejaba en los exquisitos muebles pulidos, los espejos y las superficies doradas. La luz artificial se distribuía en el espacio en diferentes focos y se matizaba con pantallas, o era dirigida hacia los muros y techos para que rebotara de forma indirecta. El uso de pequeñas lámparas de mesa, pie o pared distribuidas por la sala generaban penumbras y daban calidez al ambiente. El control de la luz y los contrastes ayudaban a crear ambientes diferentes. 


*Grandes ebanistas del déco en Francia fueron Adolphe Chanaux, Clément Mère, Clément Rousseau, Émile-Jacques Ruhlmann, Maurice Dufrène…
RUHLMANN fue sin duda el ebanista más destacado. Se inspiraba en la ebanistería francesa del siglo XVIII y comienzos del XIX. Las obras de Ruhlmann son de una belleza y acabado perfectos, de formas elegantes y refinadas a la vez que simples.
Hoy sus muebles son un símbolo del estilo déco y su más bella expresión. Expuso en la Exposición de 1925 y eso le dio fama internacional.

Hasta entonces había sido un desconocido para el gran público y solo trabajaba para unos pocos clientes privilegiados. Sin embargo, su pabellón Hotel du Collectionneur (Mansión del Coleccionista) en la Exposición, fue visitado por centenares de miles de visitantes que contemplaron con asombro el majestuoso interior. Sólo empleaba materiales raros y exquisitos (ébano Macasar, caoba de Cuba, palisandro, etc. con incrustaciones de marfil, caparazón de tortuga o asta). Dunand lacó algunas de sus obras. Ruhlmann a partir de 1925 popularizó el uso del metal en los muebles. Justificó su adopción del metal diciendo que evitaría el daño que el calor seco de la calefacción central causaba a los enchapados de madera.

*Espléndidos diseñadores e interioristas déco fueron André Groult, Paul Iribe, Jean-Michel Frank, etc.
André GROULT alcanzó fama como artista déco gracias a la Exposición de 1925. Allí expuso la decoración de una habitación femenina. Su cómoda abombada, enchapada de galuchat con tiras de marfil y perfiles antropomórficos, se convirtió en un clásico déco. El resto del mobiliario, de galuchat, ébano y tapicería de terciopelo, transmitía la sensación de elegancia y feminidad que buscaba.
Paul IRIBE desarrolló su creatividad entre 1910-1914. Alentado por los modistas Poiret y Jacques Doucet se aventuró en el campo del interiorismo. Para Doucet, diseñó una selección de muebles (cómodas, sillones…)
Sus muebles son de líneas serpenteantes y espirales. Su estilo tenía un toque de feminidad y confort. Su motivo estilizado favorito era la “rosa Iribe” hoy todo un símbolo del Art Déco a pesar de que fue creado antes de la guerra.
A comienzos de la década de 1920, cuando tenía 25 años, Jean-Michel FRANK se encontró solo y con una herencia considerable. Pasó cinco años viajando y se introdujo en los círculos más reservados del París de moda. Su asociación con ebanistas y artistas de talento (desde Giacometti hasta Dalí) le proporcionó una fama inmediata y una importante clientela. La concepción que tenía Frank de la decoración de interiores déco era arquitectónica; procuraba que hubiese una relación armónica entre la longitud de un sofá y la de una repisa de chimenea, la cual, a su vez, estaba proporcionada con la amplitud de las ventanas, la altura del techo o la abertura de las puertas. Sobre su principio de que cuantos menos muebles mejor, se conserva una anécdota: al salir Jean Cocteau del piso de Frank comentó: “un joven magnífico; realmente encantador. Lástima que los ladrones se lo llevaran todo”.


ILUSTRADORES déco

A través de las pinturas de Tamara de Lempicka o de los ilustradores de ese estilo, podemos analizar el interiorismo déco. Es el caso de toda una pléyade de artistas españoles de primera fila que dejaron constancia en sus dibujos –en publicaciones como la mítica Blanco y Negro- de este estilo moderno, refinado y elegante: Rafael de Penagos, Rikardo, Santonja, Romley, Loygorri, Sáenz de Tejada, Salvador Bartolozzi, Ramón Manchón Herrera, José Capuz y Larraya.





                           “Centauros, a pie, 2º y 3ª”, por Federico Aníbal, Blanco y Negro, 1934.

Romley, Ideas a domicilio. Respuestas a nuestros consultantes. La decoración en la vida moderna, 1933. Museo ABC

Carlos Sáenz de Tejada, La moda en París. Gran concurso de elegancias,  1931. Museo ABC; Rikardo,Terminando el aperitivo, (1933). Museo ABC;  Carlos Masberger, Charlas del salón de té. La edad de París, 1926



PARA SABER MÁS

http://www.march.es/conferencias/
http://www.theartstory.org/movement-art-deco.htm
http://www.didzioji1.lt/fr/2011/02/08/„art-deco-stilius-1918-1939“/
http://www.youtube.com/watch?v=5mU-z1RsYI4&feature=player_embedded
https://www.youtube.com/watch?v=odv6r175_Kg
http://www.spaziodi.it/magazine/n0501/vd.asp?id=1161
http://www.vam.ac.uk/content/articles/a/study-guide-art-deco/
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=p5oxN39d3pc
http://www.youtube.com/watch?v=IjOVlo-c8hE
http://www.thefader.com/2011/04/08/reheater-the-fantastic-lives-of-sonia-delaunay/
http://pinterest.com/hidartist/coco-chanel-and-art-deco-designs/
http://www.batashoemuseum.ca
http://historiadelmueble.blogspot.com.es/search/label/25.%20Art%20decó%20japonista
http://www.art-deco-style.com/art-deco-fashion.html
http://www.portaildelamode.com/histoire-mode-chanel/
http://www.ipyme.org/publicaciones/firmaslujo.pdf
http://www.delempicka.org
http://culture.pl/en/artist/tamara-lempicka-tamara-de-lempicka
https://www.youtube.com/watch?v=5p-KL4prhvc
http://www.telegraph.co.uk/music/jazz/the-best-jazz-movies-and-biopics/stormy-weather/
http://www.cmgww.com/stars/baker/about/quotes2.html
http://www.eileengray.co.uk
http://arteac.es/eileen-gray/ 
http://madrid-art-deco.blogspot.com.es
http://museo.abc.es/exposiciones/2018/01/ritmo-de-jazz/1410480
http://artpower-ana.blogspot.com.es/2013/10/1925-cuando-el-art-deco-sedujo-al-mundo.html
http://artpower-ana.blogspot.com.es/2013/02/cine-y-moda-el-art-deco-i.html
http://artpower-ana.blogspot.com.es/2015/04/el-gusto-moderno-art-deco-en-paris-1910.html
http://artpower-ana.blogspot.com.es/2017/01/tamara-de-lempicka-icono-del-art-deco.html
http://artpower-ana.blogspot.com.es/2018/02/a-ritmo-de-jazz-ilustraciones-deco-en.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario

14. LA DECORACIÓN DE INTERIORES EN EL SIGLO XX (IV): DEL MOVIMIENTO MODERNO AL ESTILO INTERNACIONAL. FRANK LLOYD WRIGHT

Interior de la Casa de la Cascada, Frank Lloyd Wright, años 30. Escritor y posiblemente el mejor arquitecto del siglo XIX y también del...